-
Ejes de investigación
- Historia de la lengua española
- Historia de la lengua española en América
- Morfosintaxis histórica
- Documentación indiana
- Historiografía lingüística
- Lexicografía
-
Trayectoria
Trayectoria
- Encargado de curso (2024-presente), Institut de Langues et Littératures Hispaniques, Université de Neuchâtel.
- Post-doc FNS. Proyecto: Rural sociolinguistics in the Canary Islands: linguistic innovation and diffusion (RurICan). Universität Zürich, UFSP-Sprache und Raum (2020-2024).
- Encargado de curso (2018-2021), Institut de Langues et Littératures Hispaniques, Université de Neuchâtel.
- Lecturer: «Historia del español de América» (2018-2019), Institut für Spanische Sparchwissenschaft, Universität Bern.
- Lecturer: «Historia de la lexicografía hispánica» (Primavera 2019), Seminar für Iberoromanistik, Universität Basel.
- Maître d’enseignement et de recherche (type 2) (suplencia) (2018), Section d’espagnol, Faculté des lettres, Université de Lausanne.
- Asistente doctorando (2013-2018). Cátedra de Lingüística Iberorrománica, Institut de Langues et Littératures Hispaniques, Université de Neuchâtel.
Formación
- Licenciado en Letras (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela).
- Máster en Lexicografía Hispánica (Universidad de León – Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española).
- Doctor en Letras (Université de Neuchâtel).
Becas
- 2011-2012: Beca de la Fundación Carolina para cursar estudios de máster en la Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
Publicaciones
- Sánchez Méndez, Juan Pedro, Corredor Aveledo, Antonio y Padrón Castilla, Elena (eds.) (2019): Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana. 1. El pronombre. Valencia: Tirant lo Blanch, Diachronica Hispánica (Hispanoamericana).
- Sánchez Méndez, Juan Pedro (coord.) Et alii (2018): Documentos para la historia lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- (2024) «Apuntes sobre el discurso lexicográfico erudito en Juan Antonio Navarrete», INTI: Revista de Literatura Hispánica, Nº 99-100, pp. 30-42.
- De Benito Moreno, Carlota; Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla (2024): «Heterogeneidad e innovación en la isla de La Palma: aproximación sociolingüística y dialectal», Biblioteca de Babel: Revista De Filología Hispánica, Extraordinario 2, pp. 263-289.
- De Benito Moreno, Carlota; Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla (2024): «Variación y cambio en el español rural de las Islas Canarias: datos de La Palma», en Alejandro Junquera Martínez, María Cristina Egido Fernández y José Ramón Morala Rodríguez, Actas del xii Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 581-592.
- (2020): «La morfosintaxis en los orígenes del español en América y la documentación de Castilla del Oro en el Archivo General de Indias», Eva Bravo García y Marta Fernández Alcaide (coords.), El español de América: morfosintaxis histórica y variación, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 433-453
- (2018): «Sintaxis histórica y teorías sobre los orígenes del español americano: la koineización y el uso del futuro de subjuntivo», María Luisa Arnal Purroy Et alii, Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza, Institución Fernando el Católico/Excma.Diputación Provincial de Zaragoza, II, pp. 1873-1885.
- Codita, Viorica y Antonio Corredor Aveledo (2018): «Notas sobre la morfosintaxis», en Juan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Documentos para la historia lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 87-111.
- Codita, Viorica y Antonio Corredor Aveledo (2018): «Notas sobre el léxico», en Juan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Documentos para la historia lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 113-122.
- Sánchez Méndez, Juan Pedro y Antonio Corredor Aveledo (2018): «Documentos y tipologías textuales», en Juan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Documentos para la historia lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 51-57.
- (2017): «Lisandro Alvarado como anotador de la Gramática de Andrés Bello: las Anotaciones gramaticales (1904)», Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Madrid.